martes, 19 de julio de 2005

Una reflexión sobre la economía y la misión de la Iglesia (6)

¿Y QUÉ TIENE QUE VER LA MISIÓN EN TODO ESTO?

Tiene mucho que ver. Sobotka dice que “[la lectura de la creación dada líneas atrás] en forma de doctrina y aplicación posterior está explícitamente dada desde la perspectiva de la iglesia que cree que el mundo fue redimido potencialmente y puede serlo de hecho si se observan los principios del orden creado [xxiii]”. La realidad, sin embargo, indica que “los seres humanos creados como portadores de la imagen de Dios, son corresponsables del orden social, ecológicamente armonioso, se vuelven individualistas y egoístas, arruinan su vida individual y destruyen comunidades, amenazan la vida de la naturaleza, se vuelven opresores, amantes del poder e injustos [xxiv]”. ¿Debemos actuar los cristianos ante esta realidad? ¿Nuestra misión debe incluir como parte fundamental la respuesta ante estas situaciones?

Sí, debe incluir la denuncia de la injusticia. Como dice Sobotka, “ante esta realidad es imposible no actuar [xxv]”. Cita a Lim para reafirmar su posición: “en el mundo modero es imposible ser políticamente neutral o [en su defecto] no tener compromiso. No se puede amar al prójimo sin involucrarse en la esfera política –lo cual implica buscar el bien común por medio de la acción política a favor de la libertad, la justicia y la paz [xxvi]” y concluye diciendo que “al confesar que por medio de Jesucristo la esperanza fue restablecida y el mundo fue potenciamente restaurado, también somos llamados a lograr el potencial de esta esperanza mediante el uso de todas sus facultades. Así, ponen sus vidas al servicio del propósito original del Dios Creador: una vivencia comunitaria en paz, justicia, gozo y libertad, lo que hoy es una utopía [xxvii]

Hay que proclamar la verdad de Dios, la necesidad que tiene el hombre de su amor y cobijo, de su perdón de los pecados y de la infinita salvación que nos redime y nos libera realmente. Pero, no hay que olvidar que a nuestro alrededor “toda la creación gime a una” (Rom. 8:22) incluyendo la creación por delegación, esa que el hombre ha hecho y que, frente a ello, no deberíamos quedar callados, orando a Dios y mirando solamente al cielo mientras el mundo es selva salvaje. Nuestra misión jamás debe ser el silencio.

........................................................

[i] Coloco un nombre ficticio a un supuesto sistema económico futuro que se desarrollaría en una etapa post-capitalista.
[ii] Un amigo muy cercano.
[iii] Una encuesta publicada en La República del 16-08-2004 afirmaba que el 69.9% de los jóvenes entre 12 y 18 años deseaba irse al extranjero
[iv] El factor geográfico que presento aquí es netamente explicativo. Las burbujas en la que podemos estar inmersos son muy diversas. Pude decir: “las cuadro paredes de la Iglesia”, “las rutas entre las casas de los miembros de la célula” o cualquier otro elemento que nos puede hacer perder conexión con la realidad de la mayoría de la población de nuestro país.
[v] Dije teología, no Biblia, que no es lo mismo.
[vi] Datos sobre José extraídos de la Biblia de Estudio Thompson.
[vii] Frase atribuída al Premio Nobel Milton Friedman, uno de los más brillantes economías del siglo XX y líder de la llamada “Escuela de Chicago” o “Escuela Monetarista”.
[viii] Mucho se discute ahora sobre la venta del gas de Camisea a Chile y, en el país del sur hay reticencias ante la posibilidad de dependencia y el posible control geopolítico que puede tener el Perú sobre Chile por el tema del gas, teniendo en cuenta que ya Argentina domina el suministro a Chile y, por ende, tiene cierto poder de decisión en el país del sur. Resulta más que evidente poder que tienen los países que producen bienes estratégicos –podemos analizar el poder que posee la OPEP en el mundo cuando deciden reunirse y coordinar sus niveles de producción con el fin de modificar los precios-. En el caso bíblico vemos a Egipto en esa posición vital del proveedor de un bien estratégico: los alimentos. “Cuando el hambre se extendió por todo el país, José abrió todos los graneros donde había trigo, para venderlo a los egipcios; pues el hambre era cada vez peor. 57Y venían de todos los países a Egipto, a comprarle trigo a José, pues en ningún país había qué comer”. Más que evidente el poder mundial que adquirió Egipto por esto.
[ix] Un punto importante en este silencio es la actuación del mismo José. En los siete años de abundancia él grabó a los egipcios con un impuesto del 20% del total de la producción. Ya como siervos e inclusive luego de los años de escasez él mantuvo el impuesto del 20% del total de la producción, sin un incremento. ¿Marca un patrón de conducta este acto de José? Pienso que sí.
[x] El desarrollo económico implicó siempre un estado, que usualmente fue de tipo teocrático en sus comienzos. Israel en tiempo de los Jueces no lo tenía, por eso la afirmación de “economía a niveles de subsistencia”
[xi] Y económico. No olvidemos que la economía va siempre de la mano con la política.
[xii] Versión Popular en la que he cambiado la palabra emperador por la palabra César, ya que con esta última (usada en la Versión Evangélica estándar Reina Valera) ha pasado la frase al lenguaje común y corriente latinoamericano.
[xiii] Algunos calculan el número de peregrinos en dos millones.
[xiv] Como rey por el acto de colocar los mantos y las ramas de los árboles en su camino, y en paz por entrar en la ciudad en un pollino.
[xv] Los negociantes en el templo cumplían dos funciones básicas. La primera era la de ofrecer animales aptos para los sacrificios, desde simples palomas hasta grandes bueyes, y la segunda era la de brindar el servicio de cambio de monedas, dado lo internacional de la diáspora judía y de la existencia de una moneda especial, una especie de “dracma del Templo de Jerusalén”. Hasta aquí todo bien, salvo por algunos detalles adicionales. Primero, los animales ofrecidos en el templo eran mucho más caros que los vendidos fuera de él. Segundo, el tipo de cambio de las monedas foráneas a la moneda del templo era perjudicial al usuario –en términos modernos, el tipo de cambio de venta sería muy alto-. Tercero, los sacerdotes por lo general sólo aceptaban animales vendidos dentro del Templo. Cuarto, los comerciantes estaban ubicados dentro del Templo debido a un acuerdo con el Sumo Sacerdote, que a cambio del régimen de pseudo-monopolio compartirían parte de las ganancias con él. Por lo tanto, cuando Jesús expulsó a los comerciantes no era solamente un conflicto contra simples vendedores ambulantes sino que era un golpe bajo, un desafío abierto contra el máximo poder judio: el Sumo Sacerdote
[xvi] Erdman, Carlos: “El Evangelio de Lucas”. Grand Rapids, TELL. 1949 (Edición en Inglés), 1974 (Edición en Español). Pag. 237
[xvii] http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/m/modoe.htm
[xviii] Dos casos básicos muestran esto en la historia del cine norteamericano: “Ben Hur”, un clásico, y “Gladiador”, reciente película por la que el actor principal ganó el Oscar.
[xix] Gran parte de las ideas de los siguientes cuatro párrafos son extraídas de la siguiente página web: http://www.monografias.com/trabajos10/laju/laju.shtml, trabajo realizado por Andrés Espíndola.
[xx] 'Umar Ibrahim Vadillo: Una Crítica Islámica de la Economía . 2005. Edición digital a texto completo accesible en www.eumed.net/libros/2005/uiv-eco/
[xxi] Así como respeta nuestra libertad de decidir vivir sin seguirlo, Él respeta la forma en que ejercemos la mayordomía que nos ha encomendado
[xxii] Estas ideas se extraen de Steuernagel, Valdir (Comp.). “La Misión de la Iglesia: una visión panorámica”. San José, Varitec, 1992. Pag. 311-335, trabajo de Emil Sobotka: “Hasta los demonios creen pero su fe está muerta”.
[xxiii] Steurnagel, Valdir. Op. Cit. Pag. 323.
[xxiv] Ibidem.
[xxv] Ibidem
[xxvi] Ibidem
[xxvii] Ibid. Pag. 324.

No hay comentarios.: